¿Quién tiene realmente el poder sobre la industria del automóvil, los coches que conducimos y lo que pagamos por ellos? The Car Power List 2025 no se centra en las caras conocidas, sino en quienes realmente están transformando el sector. No son necesariamente nuestras personas favoritas. Algunos ni siquiera son entusiastas del automóvil. Pero estas son las mentes que darán forma en los próximos doce meses al planeta del automóvil.
22. Kiyotaka Shobuda – Presidente del consejo de Mazda

Veterano ingeniero especializado en producción y calidad. Desde 2021 lidera Mazda con una filosofía basada en calidad, estilo y autenticidad. La electrificación ha llegado con cautela, como demuestra el Mazda6e con tecnología china. Mazda sigue siendo fuerte en EE.UU, su principal mercado, aunque enfrenta descensos en Japón y Europa.
21. Piero Ferrari – Vicepresidente de Ferrari

Hijo de Enzo Ferrari y heredero de una de las marcas más legendarias del automovilismo. Aunque posee solo el 10% de las acciones, su influencia es enorme debido al peso simbólico y financiero de Ferrari. La marca sigue siendo un referente global del lujo, la ingeniería y la exclusividad, y Piero representa la continuidad de ese legado, ejerciendo un poder silencioso pero significativo, comparable al del mismísimo Papa.
20. Toshihiro Mibe – CEO de Honda

Ingeniero de motores con una carrera en la empresa desde 1987. Bajo su liderazgo, Honda ha avanzado hacia una electrificación cautelosa pero firme. En 2024 produjeron más de 3,7 millones de coches y 20 millones de motocicletas. A pesar de una caída de beneficios, especialmente en China, Mibe mantiene a Honda como un actor relevante con un enfoque tecnológico y pragmático.
19. Natarajan Chandrasekaran – Presidente del Grupo Tata

Líder del conglomerado más grande de India. Aunque en Europa Tata es poco valorada, su impacto global es colosal. Con cinco modelos eléctricos lanzados y liderazgo en su mercado local, Tata representa el potencial de la India en el nuevo orden automovilístico global. Chandrasekaran ha sabido combinar innovación y tradición en un contexto complejo.
18. Toshihiro Suzuki – Presidente de Suzuki Motor

Miembro de la familia fundadora, ha mantenido el espíritu tradicional de Suzuki: discreción, eficiencia y firmeza. Bajo su liderazgo, la marca sigue siendo clave en mercados como India, y recientemente presentó su primer coche 100% eléctrico. El nuevo plan estratégico 2025-2030 busca actualizar sin traicionar sus principios.
17. Yasushi Kimura – Presidente del consejo de Nissan

Figura clave en un momento complicado para Nissan. Tras el escándalo Ghosn y problemas financieros, el nombramiento de Iván Espinosa como nuevo CEO busca reconducir la situación. Nissan apuesta por EE.UU., pero los aranceles impuestos por Trump y la caída de beneficios del 98% en 2024 suponen enormes retos.
16. Mary Barra – CEO de General Motors

Primera mujer en liderar una gran automotriz, Mary Barra ha transformado GM desde su llegada en 2014. Ha guiado a la empresa desde una situación crítica hacia beneficios récord. Cree firmemente en hacer lo correcto e invertir en las personas adecuadas. GM sigue siendo muy potente en EE.UU., aunque lejos de su antiguo dominio global.
15. Luca De Meo – CEO de Renault Group

Italiano con una carrera destacada en Renault, Toyota, Fiat, VW y Seat. En Renault ha liderado un profundo rediseño estratégico, con apuestas como el Renault 5 E-TECH. Es un apasionado del automóvil que ha sabido dejar huella en cada marca por la que ha pasado, combinando visión comercial y sensibilidad por el producto.
14. Jim Farley – CEO de Ford

Entró a Ford en 2007 y ha reorganizado la empresa en tres divisiones: vehículos clásicos (Ford Blue), eléctricos (Model e) y comerciales (Ford Pro). Cree en la coexistencia de distintas tecnologías y en la emoción de conducir. Bajo su dirección, Ford ha vendido más de 4,4 millones de vehículos con beneficios sólidos.
13. Chung Euisun – Presidente de Hyundai Motor Group

Nieto del fundador del grupo coreano, ha mantenido una fuerte inversión en tecnología e innovación. Su liderazgo ha permitido consolidar a Hyundai y Kia como marcas globales con fuerte enfoque eléctrico. A su lado está José Muñoz, nuevo CEO de Hyundai. La política interna de Corea y las tensiones geopolíticas representan sus principales desafíos.
12. Oliver Zipse – CEO de BMW

Al frente de BMW desde 2019. Defiende una estrategia multitecnología: eléctricos, híbridos y motores de combustión. Junto con la familia Quandt, mantiene la independencia y rentabilidad de la firma bávara. La nueva plataforma eléctrica “Neue Klasse” promete marcar el futuro de BMW sin renunciar a su legado de placer de conducción.
11. John Elkann – Presidente de Stellantis y Ferrari

Líder de la dinastía Agnelli, creó Stellantis y preside Ferrari. Aunque cedió la gestión operativa, su decisión de reemplazar a Carlos Tavares será clave este año. Tiene visión a largo plazo y una combinación de poder económico y herencia simbólica única en el sector.
10. Dieter Pötsch – Presidente del consejo de supervisión de Volkswagen

Con décadas de influencia como asesor de la familia Porsche-Piëch, controla los hilos del grupo VW. Aunque Oliver Blume y Daniela Cavallo tienen visibilidad, es Pötsch quien define la estrategia. La empresa enfrenta serios retos en China, Europa y en su estructura interna.
9. Li Shufu – Presidente de Geely

Fundador y alma del grupo Geely, ha construido un imperio que incluye Volvo, Lotus, Polestar, Lynk & Co y participación en Daimler y Aston Martin. Aunque Geely es diverso, se le critica por falta de enfoque. Sin embargo, su poder y ambición lo convierten en el patriarca del automóvil chino.
8. Ursula von der Leyen – Presidenta de la Comisión Europea

Ha puesto a la industria automotriz en el centro de la política europea con sus medidas proteccionistas frente a los coches eléctricos chinos. Su política de aranceles busca defender a la industria europea, pero enfrenta resistencias internas. Su habilidad para mantener cohesión política será clave para el futuro del sector.
7. Robin Zeng – Presidente de CATL

Al mando del mayor proveedor de baterías del mundo. Su empresa tiene acuerdos con Tesla, Ford y Stellantis. Su dominio global en baterías es tal que las decisiones que tome pueden determinar el éxito de un fabricante. Su único obstáculo es EE.UU., donde enfrenta restricciones por motivos políticos.
6. Ola Källenius – CEO de Mercedes-Benz

Sueco naturalizado alemán, dirige la firma desde 2019. Su misión ha sido reconvertir Mercedes en una empresa tecnológica, apostando por la electrificación y la digitalización. Ha enfrentado la caída de demanda de eléctricos sin comprometer la rentabilidad.
5. Wang Chuanfu – Presidente de BYD

Visionario y fundador de BYD, ha llevado a la empresa a superar los 4 millones de coches vendidos, convirtiéndola en líder mundial en enchufables. Su integración vertical y su tecnología (como la Blade Battery) lo colocan en la vanguardia global. La expansión europea con una planta en Hungría es su próximo paso.
4. Akio Toyoda – Presidente del consejo de Toyota

Nieto del fundador de la marca, ha sido el alma de Toyota durante décadas. La empresa lidera el mundo en ventas y sigue apostando por híbridos y combustibles alternativos. Su visión es prudente pero muy efectiva, basada en fiabilidad y planificación a largo plazo.
3. Xi Jinping – Presidente de China

No es un empresario, pero es la figura más poderosa tras el ascenso global del automóvil eléctrico chino. Ha impulsado un ecosistema industrial basado en subsidios, planificación y dominio de la cadena de valor (desde baterías hasta IA). Bajo su mandato, China ha superado todas las previsiones en movilidad eléctrica.
2. Donald Trump – Presidente de EE.UU.

Ha vuelto al poder con la industria automovilística como prioridad. Su política anti-VE y los nuevos aranceles prometen cambiar el entorno comercial. Sin embargo, la industria ya ha invertido en eléctricos y es poco probable que frenen su estrategia a largo plazo.
1. Elon Musk – CEO de Tesla

La figura más influyente del sector. Visionario, polémico y obsesivo, creó el mercado moderno de los eléctricos y forzó a toda la industria a adaptarse. Aunque Tesla puede perder el liderazgo en ventas frente a BYD, su control de la cadena de valor, sus fábricas globales y su avance en conducción autónoma lo mantienen como el referente absoluto.