Quince años después, el modelo japonés sigue marcando el pulso del cambio. En silencio, pero con convicción, ahora promete autonomías de más de 600 km.

La capital de Dinamarca se despierta con una serenidad eléctrica. Entre bicicletas, canales y arquitectura escandinava, el nuevo Nissan Leaf se siente como en casa. Su silencio armoniza con la ciudad, su silueta fluida refleja los tejados de cobre y su espíritu pionero parece respirar el aire limpio del Báltico.
El icono que democratizó la movilidad eléctrica vuelve con una claridad de propósito que impresiona: más autonomía, más tecnología y una madurez que solo otorga la experiencia.

Desde su debut en 2010, el Leaf ha sido mucho más que un coche: fue el punto de partida de una revolución. Hoy, quince años después, la tercera generación se presenta como un crossover aerodinámico.
Construido sobre la plataforma CMF-EV y diseñado para viajar más lejos que nunca: hasta 622 km de autonomía (WLTP) con la batería de 75 kWh (218 CV) y 440 km con la versión de 52 kWh (177 CV). Todo con un consumo medio de solo 13,8 kWh/100 km y una carga rápida de 150 kW, capaz de recuperar 420 km en media hora.

En carretera, el nuevo Leaf transmite una sensación de aplomo. La suspensión multibrazo trasera y el tren delantero MacPherson filtran con precisión las irregularidades del pavimento, mientras el reparto de masas y el bajo centro de gravedad aportan ese equilibrio tan característico de los eléctricos bien afinados.
Acelera con determinación y, aunque no busca batir récords —7,6 y 8,6 segundos de 0 a 100 km/h—, ofrece algo más valioso: una entrega natural y lineal que invita a conducir relajado, con la eficiencia como aliada.

El diseño ha evolucionado hacia una elegancia racional. Con un coeficiente aerodinámico de 0,25 Cx, cada línea tiene un propósito. Los tiradores de puerta enrasados, el techo panorámico con grafías Leaf y las luces traseras 3D confieren una identidad futurista sin caer en el artificio.
Sus proporciones más compactas han sido pensadas para un uso urbano y familiar. El maletero de 437 litros, el portón eléctrico y los rieles de techo opcionales demuestran que la funcionalidad sigue siendo uno de sus pilares.


En el interior, el ambiente es digital pero cálido. Las dos pantallas de 14,3 pulgadas dominan el salpicadero con una interfaz fluida gracias a la integración de Google: Maps, Assistant y Play Store conviven en armonía con el sistema NissanConnect.
La conectividad es total, tanto dentro como fuera del coche, con acceso remoto al estado de la batería y a la climatización mediante la app NissanConnect Services. Todo está pensado para un conductor conectado, pero no distraído.


En autopista, el ProPILOT Assist con Navi-link gestiona la velocidad y la distancia con una suavidad que recuerda a la conducción humana. En ciudad, el e-Pedal Step permite avanzar y detenerse con un solo pedal, modulando la regeneración mediante levas. El monitor de visión 3D periférica, la vista de capó invisible y el control de ángulo muerto hacen del Leaf uno de los eléctricos más seguros de su clase.
Su comportamiento en Copenhague ha sido ejemplar. Entre las estrechas calles del centro, el Leaf se mueve con una precisión casi felina; en las avenidas que bordean el puerto, su silencio amplifica la experiencia.

Es un coche que no busca deslumbrar, sino convivir. Y aunque mantiene su espíritu accesible —la gama arrancará en torno a 30.000 euros con el Plan Moves III—, demuestra que el Leaf ya no es solo el pionero que abrió camino, sino un embajador de la madurez eléctrica.

Christian Costaganna: director general de Nissan Iberia
Licenciado en Ingeniería Mecánica y directivo con una amplia trayectoria en el sector automovilístico, regresó a España el 1 de abril de 2024 para asumir el cargo de consejero director general de Nissan Iberia S.A.U., que engloba las operaciones de la marca en España y Portugal.

Antes de este nombramiento, Costaganna había liderado la filial de la marca en los países nórdicos y, previamente, había desempeñado funciones de marketing y ventas en España y Europa para la multinacional japonesa.
En su más reciente intervención sobre el nuevo Nissan Leaf, Costaganna afirmó: “Con la tercera generación del Leaf posicionamos a Nissan como referente de movilidad 100 % eléctrica para el cliente español. Nuestra red de concesionarios, el apoyo del ecosistema de recarga y la experiencia acumulada nos permitirán ofrecer un valor añadido real a quienes optan por la electrificación”.
Cabe destacar que el nuevo modelo ofrece una autonomía de hasta 622 km, baterías de 52 o 75 kWh y carga rápida a 150 kW, lo que refuerza su atractivo en el mercado nacional.

Esta apuesta llega en un momento en que Nissan Iberia intensifica su ofensiva en electrificación: más del 90 % de los crossovers vendidos por la marca en España ya son electrificados, según datos de la propia compañía. Además, Nissan facturó 645,6 millones de euros en España en 2023, lo que demuestra su sólido posicionamiento comercial en el ámbito local.
En síntesis, bajo la gestión de Costaganna, Nissan Iberia conecta su legado eléctrico con una estrategia moderna, y el nuevo Leaf representa tanto un símbolo como un instrumento clave de esa evolución.









