Citroën C3

Citroën C3

Citroën ë-C3, reflejo del concept-car öli

Hace casi tres años, el concept-car Citroën Öli no dejó a nadie indiferente en el mundo del automóvil. Su audacia estética, su compromiso radical con la sostenibilidad y su nueva visión asequible y práctica de la movilidad eléctrica lo convirtieron en protagonista principal.

Actualmente, buena parte de sus postulados de diseño y filosofía tienen su reflejo en el nuevo Citroën C3. Este urbanita versátil y espacioso adopta elementos distintivos que reflejan la filosofía de vanguardia del Öli, marcando un nuevo capítulo en la historia de la Marca.

Diseño exterior inspirado en Öli

 Citroën C3
Citroën C3

El diseño del nuevo Citroën C3 se caracteriza por una equilibrada combinación de geometría vertical y superficies horizontales en un estilo ya esbozado en el concept-car. En el frontal, aparece el logotipo ovalado y los chevrones presentados en el Öli y que remiten a los primeros tiempos de la Marca.

 Citroën C3
Citroën C3

Esta nueva identidad destaca al estar flanqueada por rejillas negras brillantes que reinterpretan de manera ingeniosa el icónico Doble Chevrón de Citroën, ofreciendo una imagen robusta y sofisticada. De noche, el Citroën C3 introduce una nueva firma luminosa que se inspira directamente en el Öli.

Las luces delanteras y traseras presentan un diseño en tres niveles, con una lente horizontal central y dos verticales a los lados, creando un patrón visual similar a las aspas que no solo es estéticamente atractivo sino también mejora la visibilidad y seguridad en carretera.

Tecnología y confort interior

Esta nueva seña de identidad para el Doble Chevrón ya se ha implantado en los últimos lanzamientos de la Marca, como los C4 y C4 X y estará presente en la próxima generación del Citroën C5 Aircross. El interior del C3 también refleja la filosofía de diseño del Öli, ofreciendo un espacio arquitectónico optimizado que prioriza la comodidad y la innovación tecnológica.

Citroën ë-C3
Citroën ë-C3

Su sorprendente salpicadero, basado en un travesaño en el que se podían encontrar un proyector HMI Smartband y el sistema de infoentretenimiento “Bring your own device” prefiguran el innovador Head-Up Display y el confort C Zen Lounge que se pueden disfrutar a bordo del Citroën C3.

Sostenibilidad y electrificación

En el apartado de la sostenibilidad, el Citroën C3 plasma las grandes líneas defendidas por el concept-car Citroën Öli, como punta de lanza de un futuro eléctrico que no solo respeta el medio ambiente, sino que, además, busca mejorar la vida diaria de todo tipo de personas.

Como el Öli, el nuevo C3 va a contracorriente con el uso de materiales reciclados y reciclables, la ligereza y la búsqueda de lo suficiente y necesario, frente a un mercado que incide en aumentar cada vez más el peso y la huella medioambiental de los automóviles.

 Citroën C3 interior
Citroën C3 interior

Por todo ello, no es de extrañar que el urbanita Citroën ë-C3 es el segundo modelo más popular en el Segmento B Eléctricos, con 1.934 unidades matriculadas en lo que va de año –hasta julio– en nuestro país. Lo que representan un 25,4% de cuota en una categoría clave en el mercado, en la que cada vez aparecen más rivales.

En cuanto al conjunto del Citroën C3, figura en el Top 10 del Segmento B Berlinas, con 6.251 matriculaciones y un 4,9% de penetración. No obstante, Citroën basa gran parte de su estrategia para los próximos años en la electrificación de su gama, con alternativas asequibles que ofrecen autonomías y prestaciones cada vez mayores.

Un icónico con más de 100 años

Todo comenzó en 1900, cuando André Citroën se inspiró en los engranajes en forma de espiga que observó en los molinos de Polonia. Compró la patente y, en 1913, empezó a fabricarlos en acero en el Quai de Grenelle de París. Nacía la Compagnie des Engrenages Citroën, su primera aventura empresarial, que le daría experiencia y pericia técnica para metas más ambiciosas, como la fundación de su propia firma de automóviles en 1919.

Citroën Tipo A 1919
Citroën Tipo A 1919

Los primeros automóviles de la marca, como el pionero Tipo A, ya exhibían el Doble Chevrón en la parte superior de su radiador. Además, el símbolo, coloreado en amarillo sobre un óvalo azul, se hizo omnipresente en Francia y en otros países europeos por las iniciativas publicitarias del siempre inquieto André Citroën, entre ellas las primeras señales de tráfico o los primeros talleres oficiales.

Las dos espigas también dieron el salto a la calandra de sus automóviles con el Rosalie, en una seña de identidad que seguiría en el Traction Avant hasta bien entrados los años 50. En 1932, con la introducción del motor flotante, Citroën añadió, hasta 1935, un cisne al doble chevrón.

Obra del prolífico director artístico Pierre Louys, simbolizaba el confort y la seguridad que la marca buscaba ofrecer a sus clientes. Más tarde, con el nacimiento del Grupo PSA, se tomaron decisiones radicales en materia de identidad de marca.

Herencia y evolución del doble chevrón

En 1985, los chevrones no desaparecieron, pero se tiñeron de blanco y se enmarcaron en un cuadrado rojo que, por primera vez, se convirtió en el color corporativo de Citroën. El Rojo Aden pasó a la historia por los éxitos de Loeb y los Xsara y C4 WRC rojos en el Mundial de Rallies.

Evolución logo Citroën
Evolución logo Citroën

En 2022, Citroën dio un paso más en su evolución al presentar un nuevo logo que retoma la estética original de los chevrones, pero con un aire contemporáneo.

Este diseño no solo honra la rica historia de la marca, sino que también mira hacia el futuro, simbolizando la innovación constante y el compromiso de Citroën con la movilidad sostenible y el diseño vanguardista. El logo de Citroën no es solo un símbolo, es una narrativa de más de un siglo de innovación, diseño y pasión por el automóvil.