Aviso de Bourdais sobre la Indy500 “cualquiera que diga que esto es seguro es un idiota”

La Indy500 es la prueba reina del campeonato IndyCar, y el nuevo desafío para Fernando Alonso. Se disputa en un circuito oval y, debido a las altísimas velocidades constantes y al tráfico, es bastante más peligrosa que los Grandes Premios de F1. Sebastien Bourdais, ex piloto de F1, de resistencia y actual piloto de la IndyCar, nos lo dijo el año pasado: “cualquiera que diga que esto es seguro es un idiota”. Y ayer sábado sufrió un grave accidente durante los entrenamientos al impactar contra el muro a más de 370 km/h. El piloto galo ha sufrido algunas fracturas pero ha mantenido la consciencia y su estado no es grave.

Aviso de Bourdais sobre la Indy500 “cualquiera que diga que esto es seguro es un idiota”

El año pasado, cuando en España nadie hacía caso a las 500 Millas de Indianápolis, Car estuvo allí y publicamos un amplio reportaje sobre la prueba. Ver a los monoplazas rodando tan rápido y tan pegados es un espectáculo memorable, con esos vivos colores y el ruido ensordecedor de los motores. Tiene algo de circo romano, con los 250.000 espectadores rugiendo con los adelantamientos y los accidentes.

Juan Pablo Montoya bromea junto al mítico y enorme trofeo Borg-Warner, de 1,62 metros de alto. Los ganadores se llevan una réplica de tamaño más reducido.

La velocidad es muy alta, los adelantamientos son constantes y cualquier descuido durante las tres horas de carrera te puede llevar al muro. El año pasado le pasó también al joven Sage Karam, de 21 años, tras tocarse con Townsend (el coche verde y blanco en la foto que abre este artículo). Su coche iba patrocinado por Gas Monkey Energy Drink, ya saben, el garaje del programa de televisión Fast n´Loud.

El piloto francés Sebastien Bourdais.

Para hablar de la seguridad y de las diferencias con la Formula 1 pasamos un rato con Sebastien Bourdais, el piloto galo de IndyCar, donde lleva compitiendo las cinco últimas temporadas. Es un corredor veterano con experiencia tanto en F1 (corrió en Toro Rosso en 2008 y parte de 2009, hasta que Jaime Alguersuari ocupó su puesto) como en resistencia. Natal de Le Mans, ha terminado la carrera de su pueblo en segunda posición dos veces. También ganó las 24 Horas de Daytona en 2014 y las 12 Horas de Sebring en 2015. Por eso sus palabras nos parecieron muy esclarecedoras para entender el valor y la filosofía de las 500 millas. El francés tiene fama de ser algo seco pero también de decir lo piensa.

¿Como ves tus posibilidades para la carrera?

Creo que tenemos mejor coche que el año pasado, cuando acabamos decimoprimeros. Si termino entre los cinco primeros estaré contento, pero nunca sabes lo que puede pasar. Hay muchos condicionantes, y si me meto en el grupo correcto, quien sabe, podríamos ganar. No hay muchas diferencias entre los coches y todo es una cuestión de detalles.

¿En la Indy se siente más el peligro que en la F1?

Sí, por supuesto, no hay ninguna duda de que la Indy es más peligrosa que la F1. La velocidad es muy alta, el apoyo aerodinámico es insuficiente a velocidades de 370 km/h y es fácil acabar contra el muro… es parte de lo que hacemos y afortunadamente no es tan peligroso como solía ser, pero el riesgo cero a esa velocidad es una ilusión, cualquiera que te diga que esto es seguro es un idiota. No es seguro, no a esa velocidad”. Las cifras respaldan lo que nos dijo Bourdais, ya que los monoplazas alcanzan en Indianápolis velocidades superiores a los 370 km/h y además ruedan muy cerca unos de otros. En 2011 falleció en un accidente en el oval de Las Vegas el británico Dan Wheldon, que ese mismo año había ganado la Indy500. En agosto de 2015 se mató el también británico Justin Wilson (ex piloto de F1) en la pista de Pocono (una especie de óvalo triangular).

El piloto británico Justin Wilson, muerto en accidente en el circuito de Pocono en 2015.

¿Es mejor ser piloto de F1 en Europa o de la Indy en EEUU?

Estuve en la Indy, luego fui a la F1 y después volví a la Indy. Bueno, a mi me despidieron de la F1, no puedo negarlo, y probablemente es lo mejor que me ha pasado porque no lo disfruté, esta mal allí. Es aquí donde me gusta estar, me siento muy cómodo. Todos llevamos el mismo chasis, el mismo motor, puedes trabajar con tu equipo y tus ingenieros, lograr la puesta a punto perfecta y ganar una carrera. Los pilotos tenemos más opciones, y debes ser bueno en muchos tipos de trazados. Para mi como piloto, lo disfruto mucho más”.

Como el año pasado las 500 Millas coincidieron también con el GP de Mónaco, (lo que impide a Fernando Alonso disputar ambas pruebas) preguntamos a Bourdais si le gustaría correr allí. “La Fórmula 1 no es el ambiente correcto para mi. Hace quince o veinte años el piloto tenía mucho que decir en la puesta a punto de los coches, pero eso ya no ocurre ahora. El desarrollo de los coches es muy rápido y el piloto debe conducir el coche tal y como se lo dan, y no soy bueno en eso. A mi me gusta primero hace el reglaje y luego ir rápido, es lo que he hecho durante toda mi carrera. Allí necesitan pilotos muy rápidos y que sepan adaptarse a las características del coche, no pueden trabajar en mejorar el monoplaza. En IndyCar no hay desarrollo, debes hacer el coche lo más rápido posible con los medios que tienes a tu alcance. Puedes corregir muchas cosas, cambiar el coche completamente, suspensión, aerodinámica. En F1 no puedes hacer apenas cambios, tendrían que rediseñar la suspensión. Es un concepto completamente distinto”.

Suele haber en pista pilotos con experiencia en la Fórmula 1, como Fernando Alonso en esta edición. Han vencido en las 500 Millas campeones mundiales como Jim Clark (1965), Graham Hill (1966), Mario Andretti (1969), Emerson Fittipaldi (1989 y 1993) o Jacques Villeneuve (1995). De los que corrieron el año pasado el que más éxito logró en la categoría reina fue el colombiano Juan Pablo Montoya, que ganó la Indy500 en 2000 y en 2015 por segunda vez, embolsándose así 2,5 millones de dólares.