El Hyundai i30 Fastback completa la gama del compacto coreano, tras el cinco puertas y el familiar, y su razón de ser está en un diseño más estilizado y deportivo.
Se llama genéricamente fastback a un coche con la parte trasera con mucha inclinación, que cae suavemente desde el pilar B hasta el final del coche, la típica de los cupés deportivos. No obstante en el mundo automovilístico fastback es un nombre que se suele asociar al Ford Mustang. Este modelo nació en 1964 con versiones hardtop o convertible, para entendernos, con tapa del maletero separada, y un año después apareció la carrocería fastback, la más apreciada por los aficionados. El de Steve McQueen en la película “Bullit”, es un fastback.

Ahora Hyundai, en su permanente (y eficaz) empeño por subir la categoría y el atractivo de sus coches, lanza la tercera carrocería para el i30, tras el cinco puertas y el CW (familiar). Este modelo tiene su razón de ser en el diseño, y se distingue también por un alerón trasero integrado en la carrocería. Desde la mitad del coche hacia atrás todos los paneles de la carrocería son nuevos, incluyendo las puertas posteriores. En el morro los cambios son mínimos, aunque el paragolpes es ligeramente diferente. Mide 115 mm. de largo más que el cinco puertas, hasta un total de 4.455 mm., y es 30 mm. más bajo. El resultado es indiscutiblemente atractivo, y la parte posterior puede recordar incluso a la del Mercedes C Coupé.

En el interior, la parte posterior ofrece menos espacio para la cabeza que el cinco puertas; un ocupante de 1,85 va justo. Es decir, en posición relajada no toca la cabeza con el techo, pero si estira la espalda, sí lo hará. En cuanto al maletero es bastante amplio, 450 litros, y los asientos posteriores se pueden tumbar. Como referencia el maletero del 5 puertas ofrece 395 litros, y 602 el familiar CW.
Los motores son ya conocidos, pero el Fastback introduce cambios mecánicos que afectan al chasis, incluyendo suspensión y dirección, para darle un tacto más ágil y directo. Concretamente va 5 mm. más cerca del suelo y la suspensión es un 15% más dura. Incluso puede llevar llantas de 18 pulgadas.
Se comercializa con dos motores turbo de gasolina, y probablemente antes de septiembre llegarán los diesel 1.6 CRDi de 110 CV o 136 CV. Las de gasolina son dos mecánicas de alto rendimiento y muy modernas: el 1.0 T-GDI de 3 cilindros y 120 CV, o el 1.4 T-GDI de 140 CV. En primero pasa de 0 a 100 km/h en 11,5 seg. y el 1.4, en 9,2. En todo caso, el abundante par disponible a pocas revoluciones da una sensación de empuje superior a lo que sugieren estos registros. Llevan cambio manual de seis velocidades y solo el 1.4 se puede pedir con el automático de doble embrague y siete marchas. Los precios van desde los 22.595 euros del 1.0 120 CV Klass Max a los 30.080 del 1.4 Style Red.
Visión general de la gama i30
La actual gama i30 se puso a la venta en febrero de 2017 y en junio de ese mismo año llegó el CW (familiar). En estos días están llegando a los concesionarios las primeras unidades del i30 N, una versión deportiva tipo GTI, con mucho carácter, un sonido sensacional y un motor turbo de 250 o 275 CV.
El i30 tiene como objetivo competir con los compactos europeos del segmento medio, como el Volkswagen Golf, el Renault Megane, el Peugeot 308 o el Ford Focus. Y el coche coreano es realmente brillante y tiene cualidades de sobra para convertirse en una gran opción de compra, tanto por calidad, como por motores, comportamiento o equipamiento. De hecho es un modelo europeo, diseñado en el centro de estilo de la marca en Francfort y fabricado en la República Checa.

En el habitáculo llama la atención la pantalla flotante central de 8” (según versiones) y las posibilidades de conectividad con los smartphones, incluyendo la recarga inalámbrica. En cuanto al equipamiento destaca en el área de seguridad, ya que todas las versiones llevan de serie sistemas como el de frenada autónoma de emergencia, sensor de luces, detector de ángulo muerto o detector de cambio de carril involuntario.
El cuento de los cupés cinco puertas
Dicen en Hyundai que son la primera marca de volumen en introducir “un cupé de cinco puertas”. En cierto modo puede ser cierto a la vista de sus rivales actuales, lo que ocurre es que, en nuestra opinión, esto de los cupés de cinco puertas es un cuento de los responsables marketing de las marcas. Empezaron hablando de ello con el primer Mercedes CLS, luego con los Audi A7 o A5, Panamera, BMW Serie 4 cinco puertas… pero esto ya estaba inventado hace muchos años. ¿Qué era un Rover SD1 de 1976 (inspirado en el Ferrari “Daytona”), o simplemente un Ford Sierra de cinco puertas?
