BMW trabaja en su Defender

BMW trabaja en su Defender

La firma bávara se suma a la fiebre del oro de los todoterrenos gigantes. El proyecto «Rugged» pronto se convertirá en el X8. En enero se cumplirá una década desde que Land Rover abandonó el Defender original. Pero desde entonces, los todoterrenos clásicos no han desaparecido, como algunos temían. Todo lo contrario.

BMW es el último fabricante en desarrollar un auténtico todoterreno, el primero desde la década de 1930. Conocido internamente como “Proyecto Rugged” o G74, y probablemente con la insignia X8 cuando aparezca en 2029, estará entre el Defender y el Mercedes Clase G.

Logo Land Rover Defender.

El X8 contará con siete plazas. Inicialmente se propulsará mediante un motor de combustión interna y compartirá la plataforma CLAR con el X7, pero añadirá tres diferenciales bloqueables y suspensión neumática con gran capacidad de articulación.

Tendrá de rival también al Ineos Grenadier, deliberadamente rudimentario. Además, Scout —filial de Volkswagen— lanzará un SUV y un pick-up en Estados Unidos en 2027. Serán más económicos que el Defender. El director ejecutivo de Audi, Gernot Döllner, declaró a CAR que le gustaría aprovechar la plataforma del Scout para un modelo más caro.

El Clase G, concebido para uso militar y agrícola, es ahora el símbolo de Mercedes en su mercado más importante. Fabrican más de 40.000 unidades al año y obtiene más de 500 millones de dólares en beneficios.

Mercedes-AMG G en detalle.

Pero ¿por qué queremos vehículos como estos?

Quizás sea la misma mentalidad que atrajo a los conductores de coches estándar hacia los SUV en un principio: el tamaño, la imagen, la visibilidad y esa sensación de seguridad y poder.

Si ofreces más de eso, atraerás a quienes estén dispuestos a cambiar su SUV habitual, incluso si ello implica un comportamiento más tosco en carretera y una estética ligeramente militar.

EBRO y Qualcom

EBRO incorpora en toda su gama de vehículos el avanzado System on Chip (SoC) Qualcomm 8155, uno de los procesadores más potentes del sector de la automoción. Este componente optimiza la gestión de todos los sistemas digitales del vehículo, desde el infoentretenimiento hasta la conectividad y los asistentes de conducción.

Chip Qualcomm.

El chip combina una arquitectura de ocho núcleos con tecnología de semiconductores de 7 nanómetros y unidades especializadas para gráficos, sensores y audio.

Gracias a ello, el funcionamiento de las pantallas, los controles y los sistemas de proyección de información Head-Up Display es más rápido, preciso y fluido.

Pantallas EBRO s700.

Su integración en la arquitectura electrónica del vehículo permite un procesamiento más estable y una comunicación constante entre todos los módulos digitales, mejorando la experiencia tecnológica a bordo.

Interior EBRO s400.